Photobucket

Translate

La cancion de Marzo 2016 de Aru essssss:

Reflexion sobre algo sagrado y antiguo y a la vez.....renegando

miércoles, marzo 19, 2008

Y ha comenzado la Semana Tranca.......perdón: Santa

Jejeje, sorry. Ayer domingo fue la bendición de las palmas, asi que he estado alli, aunque al padre se le pasó la mano y me mojo todo

Después de ese refrescante baño (porque hacia un calor) fui a desayunar y preparar el almuerzo porque mi hermano tenia que ir a trabajar.......después me dejaron sola en casa

Al menos no he me aburrido: he estado leyendo el periódico, llenado el crucigrama, escuché música y limpie la casa.

El lunes ir a trabajar.......la verdad este clima esta medio loco porque el domingo hizo harto calor y ahora dicen que el otoño será mas caluroso.....creo que el clima se ha enloquecido

A muchos les agradará

Por la tele han estado anunciando los programas y pelis que darán en estos días......ojala que este ameno, porque se bien que en viernes santo no habrá ni una cabina de Internet abierta........

A ver si en esta semana tendré buenas noticias, cruzaré los brazos.

Me he enterado que en la Organización de las Naciones Unidas (leer el link:
http://www.losandes.com.pe/ampliacion.php?seccion=2&noticia=12003) han dicho que se deba prohibir el chacchado de la hoja de coca en nuestro país...........

¿¿¿¿¡¡¡¡¡WHATTTTT!!!!!????

A ver grupo de ignorantes buenos para nada, que paran más bien sentados calentando un asiento y ganando lo que no deben: se ve a las claritas que no han investigado y que tampoco conocen nuestras costumbres, solo les gusta decir bla bla blaaaa y nada mas se llenan los bolsillos. Aquí un poco de historia

“El chacchado de las hojas de coca es una antiquísima tradición venida de tiempos preincas, y es difícil que desaparezca. Las hojas otorgan no solo sus nutrientes y vitaminas, sino que también combate el mal de altura, la afonía y el cansancio.

Ese usado como reconstituyente y alimento.......muchos lo tomamos en infusiones o en harinas, mezclado con los alimentos.

Su cultivo en muchos casos va para consumo, claro que no puedo decir lo mismo de los que cultivan con otros fines

Además los enfermos de diversas patologías (entre ellos del TBC y los que son portadores del VIH) lo consumen para reforzar su sistema inmunológico.....ha sido (y aun es) usado en las practicas de chamanismo y brujería, su presencia se observa en todas las culturas y ha sobrevivido a todo intento de desaparición.

Su uso esta muy extendido desde Argentina hasta Nicaragua y las Islas del Caribe..........

Antes de que apareciesen las culturas pre-incas, su uso fue conociéndose entre el hombre y se aclimató, otorgando sus propiedades para combatir el frío y como parte de pago o tributo religioso en los antiguos templos, en algunas cerámicas y mantos aparece retratado.

En el Imperio Inca, su uso fue controlado, ya que se le atribuía propiedades mágicas y usado mayormente en las actividades religiosas. Sobrevivió a la Conquista y Virreynato, ya que un grupo de conquistadores descubrieron sus propiedades y permitieron su uso (aunque de forma oculta, para evitar su erradicación. Algunos historiadores dicen que muchas personas se convirtieron en comercializadores y productores de la Coca en secreto). Jugó un papel importante en las otras épocas como en la Independencia y la República. Actualmente su uso sigue siendo imprescindible, ya que forma parte de la ofrenda que se otorga a las divinidades andinas y utilizado en la medicina popular andina como infusiones, cataplasmas o polvos; es normal que los andinos beban infusiones de hojas naturales de coca con fines medicinales, ya que se considera que son un efectivo medicamento cuando las personas tienen mareos o dolores de cabeza, afecciones a la garganta y problemas estomacales, y también es bebida para ayudar a las personas que sufren "soroche" en zonas altas; como cataplasmas para aliviar reumatismos y luxaciones.

Además, en muchas comunidades altas en los Andes sus poblaciones adultas tienen la costumbre de mascar hojas de coca, éstas son sólo mascadas y no tragadas; para ello se utilizan pedacitos pequeños de "llipt'a" que es una bola de cenizas de algunas plantas como la quinua. La cal contenida en la ceniza ayudará a desprender los alcaloides de la hoja y elementos como el caroteno, thiamina, riboflavina, hierro y calcio; además, está demostrado que la cal de la "llipt'a" ayuda a una fuerte degradación de la molécula de cocaína. El mascar o "piqchar" coca sirve como estimulante capaz de mitigar estados como la fatiga, hambre, sed, etc.; es obvio que quien masca coca no llegará a alcanzar un estado "doping" porque se trata de hojas naturales que necesitarían un proceso químico con elementos como el ácido tártico, ácido clorhídrico puro, éter y sulfato de soda anhidro a temperaturas predeterminadas diferentes, para finalmente producir cocaína.

Son innumerables los productos benéficos que se han producido a través del tiempo a partir de la coca, desde caramelos, cigarrillos, pastas dentífricas, bebidas como la "Coca Cola" que a partir de 1903 ya no contiene coca, etc. (ajajaaaaa: ya ven que creen)”

Para terminar, hay una frase que se escucha a menudo en los andes y dice así:

“Toma, cúbrete con ella, lávate, sacia tu sed, Enjuágate el cabello, aliméntate, báñate, transpira, mírala, consúltale, tiene espíritu de planta madre, guárdala todos los días y tus años se contarán por centenas......”
Y la llamamos “Mamita Cuca” (de cariñito)

Un investigador, dice en uno de sus reportes sobre el uso ancestral y actual de las Hojas de Coca:

“En la actualidad, existe una gran confusión entre coca y cocaína. Por ello es fundamental tener clara la diferencia y saber que las hojas de coca en infusión son muy apreciadas por sus bondades digestivas, circulatorias y antifatigantes.
En la actualidad, la hoja de coca sigue acompañando la existencia del hombre andino. Son miles las personas que mantienen la costumbre de "acullicar" coca, especialmente los campesinos y mineros, mientras muchos otros consumen el llamado mate de coca, que es la hoja triturada en infusión.
Esta bebida puede ser ingerida indistintamente por adolescentes, adultos y ancianos en una cantidad aproximada de tres bolsitas diarias para recibir sus beneficios.
Es notoria la baja incidencia de las enfermedades cardiovasculares en los indígenas mascadores de hojas de coca, como la poca presencia de caries dentales.........”


Por eso, aquí ya algunos doctores recetan que se tome la infusión y si uno viaja, lleve consigo su matecito para que no le agarre el temido mal de altura. Hasta yo mismo me siento mejor cuando consumo, ya que no solo me ayuda en mi salud, sino que también veo que muchos se benefician y una costumbre de siglos, que ha sobrevivido a todo tipo de extirpación y a los constantes cambios del tiempo, siga manteniéndose para el bien y futuro de sus descendientes.

He dicho......

Y hasta aquí mi aporte a lo que se considera sagrado.......

Cuídense mucho y que tengan una agradable y placentera Semana Tranca....perdón: Santa


1 comentarios:

Salud Beauty 8:17 p. m.  

holis , muy bueno el pedasito de historia , la verdad unos ignorantes tremendo...bueno la verdad aca en uruguay tambien hay un clima muy loco, dias de tremendo calor y dias que estan re lindo y de repente una tormenta tremenda, te da para decier y eso de donde a salido?jajja... bueno te dejo un besote nos hablamos chausis

Red Flu (di fuerte y claro a donde deseas ir)

Seguidores

Visítame tambien en:

Merodean por aqui:


contador

Mi Sala de Trofeos

diploma

Me rindo ante su voz...

Photobucket

Lechucerìa

El Guardían de mi blog:

yue mi guardian
Photobucket

Bosque Oscuro (o sea: de lejitos nomàs.....estàs advertido)


hagrid en moto uuuaaaaa Photobucket Photobucket Photobucket Photobucket Photobucket Photobucket Photobucket sev Photobucket Photobucket Photobucket Photobucket Photobucket Photobucket Photobucket Photobucket Photobucket Photobucket Photobucket Photobucket Photobucket Photobucket Photobucket

Albúm de Fotos

GALANES

HARRY POTTER

  © Blogger template Leaving by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP