Photobucket

Translate

La cancion de Marzo 2016 de Aru essssss:

Llegò Julio: mes de aniversarios y otras cosas mas - 2º parte

domingo, julio 10, 2011

Y seguimos con lo que falta narrar, incluyendo los ultimos acontecimientos mundiales




¡¡¡¡FELIZ DIA MACHU PICCHU!!!!


Este mes se realizan los festejos por el Centenario de su descubrimiento y aqui un poco de historia, que debe llenarnos de orgullo: Machu Picchu (del quechua sureño machu pikchu, "Montaña Vieja") es el nombre contemporáneo que se da a una llaqta (antiguo poblado andino inca) de piedra construida principalmente a mediados del siglo XV en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu en la vertiente oriental de los Andes Centrales, al sur del Perú. Su nombre original habría sido Picchu o Picho.


Según documentos de mediados del siglo XVI,
Machu Picchu habría sido una de las residencias de descanso de Pachacútec (primer emperador inca, 1438-1470). Sin embargo, algunas de sus mejores construcciones y el evidente carácter ceremonial de la principal vía de acceso a la llaqta demostrarían que ésta fue usada como santuario religioso. Machu Picchu es considerada al mismo tiempo una obra maestra de la arquitectura y la ingeniería. Sus peculiares características arquitectónicas y paisajísticas, y el velo de misterio que ha tejido a su alrededor buena parte de la literatura publicada sobre el sitio, lo han convertido en uno de los destinos turísticos más populares del planeta. Machu Picchu está en la Lista del Patrimonio de la humanidad de la Unesco desde 1983, como parte de todo un conjunto cultural y ecológico conocido bajo la denominación Santuario histórico de Machu Picchu. El 7 de julio de 2007 Machu Picchu fue declarada como una de las nuevas maravillas del mundo en una ceremonia realizada en Lisboa, Portugal, que contó con la participación de cien millones de votantes en el mundo entero.


Emplazamiento: Se encuentra a 13º 9' 47 "latitud sur y 72º 32' 44" longitud oeste. Forma parte del distrito del mismo nombre, en la provincia de Urubamba, en el Departamento del Cuzco, en Perú. La ciudad importante más cercana es Cuzco, actual capital regional y antigua capital de los incas, a 130 km de allí. Las ruinas, propiamente dichas, están dentro de un territorio intangible del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), llamado Santuario Histórico de Machu Picchu, que se extiende sobre una superficie de 32.592 hectáreas, (80.535 acres o 325,92 km²) de la cuenca del río Vilcanota-Urubamba (el Willka mayu o "río sagrado" de los incas). El Santuario Histórico protege una serie de especies biológicas en peligro de extinción y varios establecimientos incas, entre los cuales Machu Picchu es considerado principal.

Formas de acceso:La zona arqueológica en sí solo es accesible, bien desde los caminos incas que llegan hasta ella, o bien utilizando la carretera Hiram Bingham (que asciende la cuesta del cerro Machu Picchu desde la estación de tren de Puente Ruinas, ubicada al fondo del cañón). Ninguna de las dos formas exime al visitante del precio de ingreso a las ruinas. Para llegar a Machu Picchu por el principal Camino Inca se debe hacer una caminata de unos 3 días. Para ello es necesario tomar el tren hasta el km 82 de la vía férrea Cuzco - Aguas Calientes, desde donde parte el recorrido a pie. Algunos visitantes toman un autobús local desde Cuzco hasta Ollantaytambo (vía Urubamba) y de ahí toman un transporte hasta el mencionado km 82. Una vez allí recorren las vías del tren hasta cubrir los 32 km que hay hasta Aguas Calientes.

Historia:La quebrada de Picchu, ubicada a medio camino entre los Andes y la floresta amazónica, fue una región colonizada por poblaciones serranas, no selváticas, provenientes de las regiones de Vilcabamba y del Valle Sagrado, en Cuzco, en busca de una expansión de sus fronteras agrarias. Las evidencias arqueológicas indican que la agricultura se practica en la región desde al menos el 760 a. C. Una explosión demográfica se da a partir del Período Horizonte Medio, desde el año 900 de nuestra era, por grupos no documentados históricamente pero que posiblemente estuvieron vinculados a la etnia Tampu del Urubamba. Se cree que estos pueblos podrían haber formado parte de la federación Ayarmaca, rivales de los primeros incas del Cuzco. En ese período se expande considerablemente el área agrícola "construida" (andenes). No obstante, el emplazamiento específico de la ciudad que nos ocupa (la cresta rocosa que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu) no presenta huellas de haber tenido edificaciones antes del siglo XV.

Época inca (1438-1534) : Hacia 1440, durante su campaña hacia Vilcabamba, la quebrada de Picchu fue conquistada por Pachacútec, primer emperador inca (1438-1470). El emplazamiento de Machu Picchu debió impresionar al monarca por sus peculiares características dentro de la geografía sagrada cusqueña. y por ello habría mandado a construir allí, hacia 1450, un complejo urbano con edificaciones de gran lujo civiles y religiosas.

Se cree que Machu Picchu tuvo una población móvil como la mayoría de las llactas incas, que oscilaba entre 300 y 1.000 habitantes pertenecientes a una élite (posiblemente miembros de la panaca de Pachacutec) y acllas. Se ha demostrado que la fuerza agrícola estuvo compuesta por colonos mitimaes o mitmas (mitmaqkuna) procedentes de diferentes rincones del imperio.

A la muerte de Pachacútec, y de acuerdo con las costumbres reales incas, ésta y el resto de sus propiedades personales habría pasado a la administración de su panaca, que debía destinar las rentas producidas al culto de la momia del difunto rey. Se presume que esta situación se habría mantenido durante los gobiernos de Túpac Yupanqui (1470-1493) y Huayna Cápac (1493-1529).

Época de transición (1534-1572) :La guerra civil inca (1531-32) y la irrupción española en el Cuzco en 1534 debieron afectar considerablemente la vida de Machu Picchu. La masa campesina de la región estaba compuesta principalmente por mitmas, colonos de diferentes naciones conquistadas por los incas llevados a la fuerza hasta ese lugar. Ellos aprovecharon la caída del sistema económico cusqueño para retornar a sus tierras de origen. La resistencia inca contra los españoles dirigida por Manco Inca en 1536 convocó a los nobles de las regiones cercanas a integrar su corte en el exilio de Vilcabamba, y es muy probable que los principales nobles de Picchu hayan abandonado entonces la ciudad. Documentos de la época indican que la región estaba llena de "despoblados" en ese tiempo. Otro documento indica que el Inca Titu Cusi Yupanqui, que reinaba entonces en Vilcabamba, pidió que frailes agustinos acudieran a evangelizar "Piocho" hacia 1570. No se conoce ningún lugar de la zona que se oiga parecido a "Piocho" que no sea "Piccho" o "Picchu", lo que hace suponer a Lumbreras que los famosos "extirpadores de idolatrías" podrían haber llegado al sitio y haber tenido que ver con la destrucción e incendio del Torreón del Templo del Sol.

El soldado español Baltasar de Ocampo escribió a fines del siglo XVI sobre un poblado "en lo alto de una montaña" de edificios "suntuosísimos" y que albergaba un gran acllahuasi (Casa de las escogidas) en los últimos años de la resistencia inca. La descripción breve que hace de sus ambientes nos remite a Picchu. Lo más interesante es que Ocampo dice que se llama "Pitcos". El único lugar de nombre parecido es "Vitcos", un sitio inca en Vilcabamba completamente diferente al descrito por Ocampo. El otro candidato es, naturalmente, Picchu. No se sabe hasta hoy si se trata del mismo lugar o no. Ocampo indica que en este lugar se habría criado Túpac Amaru I, sucesor de Titu Cusi y último Inca de Vilcabamba.

Entre la colonia y la república (s.XVII-s.XIX):Tras la caída del reino de Vilcabamba en 1572 y la consolidación del poder español en los Andes Centrales, Machu Picchu se mantuvo dentro de la jurisdicción de diferentes haciendas coloniales que cambiaron varias veces de manos hasta tiempos republicanos (desde 1821). No obstante, ya se había vuelto un lugar remoto, alejado de los nuevos caminos y ejes económicos del Perú.

Machu Picchu en el siglo XIX: En 1865, en el curso de sus viajes de exploración por el Perú, el naturalista italiano Antonio Raimondi pasa al pie de las ruinas sin saberlo y alude a lo escasamente poblada que era entonces la región. Sin embargo todo indica que es por esos años cuando la zona empieza a recibir visitas por intereses distintos a los meramente científicos.

Así, en 1870, el norteamericano Harry Singer coloca por primera vez en un mapa la ubicación del Cerro Machu Picchu y se refiere al Huayna Picchu como "Punta Huaca del Inca". El nombre revela una inédita relación entre los incas y la montaña e incluso sugiere un carácter religioso (una huaca en los Andes Antiguos era un lugar sagrado). Un segundo mapa de 1874, elaborado por el alemán Herman Gohring, menciona y ubica en su sitio exacto ambas montañas. Por fin en 1880 el explorador francés Charles Wiener confirma la existencia de restos arqueológicos en el lugar (afirma "se me habló de otras ciudades, de Huayna Picchu y de Machu Picchu"), aunque no puede llegar al emplazamiento. En cualquier caso está claro que la existencia de la presunta "ciudad perdida" no se había olvidado, como se creía hasta hace algunos años

Redescubrimiento de Machu Picchu (1894-1911): Las primeras referencias directas sobre visitantes de las ruinas de Machu Picchu indican que Agustín Lizárraga, un arrendatario de tierras cusqueño, llegó al sitio el 14 de julio de 1902 guiando a los también cusqueños Gabino Sánchez, Enrique Palma y Justo Ochoa. Los visitantes dejaron un graffiti con sus nombres en uno de los muros del Templo de las Tres Ventanas que fue posteriormente verificado por varias personas. Existen informaciones que sugieren que Lizárraga ya había visitado Machu Picchu en compañía de Luis Béjar en 1894. Lizárraga les mostraba las construcciones a los "visitantes", aunque la naturaleza de sus actividades no ha sido hasta hoy investigada. Hiram Bingham, un profesor norteamericano de historia interesado en encontrar los últimos reductos incas de Vilcabamba oyó sobre Lizárraga a partir de sus contactos con los hacendados locales. Fue así como llegó a Machu Picchu el 24 de julio de 1911 guiado por otro arrendatario de tierras, Melchor Arteaga, y acompañado por un sargento de la guardia civil peruana de apellido Carrasco. Encontraron a dos familias de campesinos viviendo allí: los Recharte y los Álvarez, quienes usaban los andenes del sur de las ruinas para cultivar y bebían el agua de un canal inca que aún funcionaba y que traía agua de un manantial. Pablo Recharte, uno de los niños de Machu Picchu, guió a Bingham hacia la "zona urbana" cubierta por la maleza.

Bingham quedó muy impresionado por lo que vio y gestionó los auspicios de la Universidad de Yale, la National Geographic Society y el gobierno peruano para iniciar de inmediato el estudio científico del sitio. Así, con el ingeniero Ellwood Erdis, el osteólogo George Eaton, la participación directa de Toribio Recharte y Anacleto Álvarez y un grupo de anónimos trabajadores de la zona, Bingham dirigió trabajos arqueológicos en Machu Picchu en 1912 hasta 1915 período en el que se despejó la maleza y se excavaron tumbas incas en los extramuros de la ciudad. La "vida pública" de Machu Picchu empieza en 1913 con la publicación de todo ello en un artículo en la revista de la National Geographic.

Si bien es claro que Bingham no descubre Machu Picchu en el sentido estricto de la palabra (nadie lo hizo dado que nunca se "perdió" realmente), es indudable que tuvo el mérito de ser la primera persona en reconocer la importancia de las ruinas, estudiándolas con un equipo multidisciplinario y divulgando sus hallazgos. Ello pese a que los criterios arqueológicos empleados no fueran los más adecuados desde la perspectiva actual, y pese, también, a la polémica que hasta hoy envuelve la más que irregular salida del país del material arqueológico excavado (que consta de al menos unas 46.332 piezas) y que hasta el 2009 no ha sido devuelto al gobierno peruano

Machu Picchu desde 1915: Entre 1924 y 1928 Martín Chambi y Juan Manuel Figueroa hicieron una serie de fotografías en Machu Picchu que fueron publicadas en diferentes revistas peruanas, masificando el interés local sobre las ruinas y convirtiéndolas en un símbolo nacional. Durante los dos primeros tercios del siglo XX, sin embargo, el interés por su explotación turística fue mayor que el de conservación y estudio de las ruinas, lo que no impidió que algunos investigadores notables avanzaran en resolver los misterios de Machu Picchu, destacando especialmente los trabajos de la Viking Found dirigida por Paul Fejos sobre los sitios incas del entorno de Machu Picchu ("descubriendo" varios establecimientos del Camino Inca a Machu Picchu) y las investigaciones de Luis E. Valcárcel que relacionaron por primera vez al sitio con Pachacútec. Es a partir de la década de 1970 que nuevas generaciones de arqueólogos (Chávez Ballón, Lorenzo, Ramos Condori, Zapata, Sánchez, Valencia, Gibaja), historiadores (Glave y Remy, Rowe, Angles), astrónomos (Dearborn, White, Thomson) y antropólogos (Reinhard, Urton) se ocupan de la investigación de las ruinas y su pasado. El establecimiento de una Zona de Protección Ecológica en torno a las ruinas en 1981, la inclusión de Machu Picchu como integrante de la Lista del Patrimonio Mundial en 1983, y la adopción de un Plan Maestro para el desarrollo sostenible de la región en 2005 han sido los hitos más importantes en el esfuerzo por conservar Machu Picchu y su entorno.

Hechos recientes:El 8 de septiembre del 2000, al grabarse un comercial publicitario de cerveza cusqueña (Backus & Johnston), una grúa utilizada cae sobre el famoso Intihuatana ("reloj solar"), rompiendo cerca de 8 cm de la punta. El caso llevó a una demanda por parte del INC y la solicitud de la respectiva indemnización, en el 2005.....En julio del 2003 la cantante Gloria Estefan visitó la ciudadela y grabó con los paisajes el video clip de letra del canta autor peruano Gian Marco para el tema Hoy (Today) del álbum Unwrapped. El 10 de noviembre de 2003 el Congreso del Perú emite la ley 28100 que establece que el 10% de los ingresos recaudados por el ingreso al Parque Arqueológico de Machu Picchu, administrado por el Instituto Nacional de Cultura, será destinado a la municipalidad de Machu Picchu.


El
12 de julio de 2006 el Congreso del Perú emite la ley 28778 para la repatriación de los objetos arqueológicos que forman parte de la colección Machu Picchu del museo Peabody de la Universidad de Yale en los Estados Unidos de Norteamérica, las que fueron autorizadas a salir del país por Decretos Supremo 1529 del 31 de octubre de 1912 y por Decretos Supremo 31 del 27 de enero de 1916.

En
junio de 2007, la actriz Cameron Diaz, visita la ciudadela para hacer un documental del programa 4Real de la cadena CTV. En 2007, el gobierno del Perú decretó el día 7 de julio como el "Día del Santuario Histórico de Machu Picchu, Nueva Maravilla del Mundo", debido a que el 7 de julio de 2007 Machu Picchu fue nombrada como una de las ganadoras en la lista de las Nuevas maravillas del mundo.En septiembre de 2007, la Universidad de Yale manifestó que devolverá 4.000 piezas arqueológicas encontradas por Hiram Bingham y que actuará como promotor de su exhibición en un museo itinerante y finalmente en un museo en el Cuzco.


Y es hora de festejar este centenario......salud





¡¡JUSTICIA, JUSTICIA....QUE NO QUEDE IMPUNE!!


Ayer me entere de la tragedia ocurrida para la musica latinoamericana: Facundo Cabral, el llamado trovador y Mensajero de la Paz, fue asesinado en Guatemala, cuando iba camino al aeropuerto despues de presentarse en un concierto El no se merecia algo asi......segun las investigaciones policiales, el atentado iba al empresario que lo contratò y que ahora se encuentra muy grave. Los disparos que recibio el cantante acabaron con su vida dentro del vehiculo del empresario.... La violencia en Guatemala ha cobrado mas de una vida inocente...esta vez le toco al mas admirado de todos. Aun muchos no se recuperan de la tragica noticia y en Argentina - su pais natal - se preparan para recibir el cuerpo que sera repatriado y - de seguro - recibira mas de un homenaje Aqui en Perù se presentò en el año 2008 y al parecer habia la posibilidad de volver a traerlo, lastima que el destino se interpuso. Ojala que las autoridades den con los asesinos y que paguen por esto. En todo el mundo cantantes, artistas, presidentes y otros dan su pesame a la familia y amigos, amen de miles de fans alrededor de todo el mundo que lloran su tragica partida Querido Facundo: descansa en paz




HERMANIIISIMOOOOO.......JEJEJEJEEEEE


Aun Ollanta Humala no ha asumido la Presidencia y su familia se ha convertido en su talon de aquiles: Alexis Humala coordinaba relaciones del Partido Nacionalista (PNP) con Rusia, así lo afirmó Ulises Humala, otro de los hermanos del presidente electo, Ollanta Humala.

Según se refiere en el diario La República, Ulises indicó que Alexis estaba encargado de esa tarea en el partido por lo que no debe resultar extraño que se haya reunido con representantes de diversos sectores de ese país.

“Lo que sé es que él (Alexis) era el encargado de las relaciones del Partido Nacionalista con Rusia, eso abarca muchos ámbitos y por eso pudo haber hablado (durante su viaje) con gente de varios sectores como la pesca, minería o turismo”, expresó.

Sin embargo, afirmó que no debe considerarse dichos encuentros como oscuros pues fueron “transparentes y públicos”.

“Se está haciendo una tormenta en un vaso de agua”, agregó el hermano mayor de los Humala, quien también señaló que le parece extraño que su hermano Ollanta no salga públicamente a informar lo sucedido.

Por su parte, la congresista Martha Acosta, quien también es miembro del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Nacionalista Peruano, señaló que aún no se reúne para ver el tema de la investigación a Alexis Humala. No obstante, dijo que se tratará de hacer lo más pronto posible.

Cabe recordar que el CEN del Partido Nacionalista también lo integran Ollanta Humala y su esposa Nadine Heredia.






POBRE CRUZ DE MOTUPE


El martes pasado la Santisima Cruz de Motupe fue robada en la madrugada para apoderarse del forro y alhajas que contenia la cruz. Para eso los ladrones tuvieron la complicidad de uno de los vigilantes que les abrio la puerta y candados para llevarsela
El colmo ha sido hallar la cruz dividida en 5 partes con el fin de extraer los brazaletes de oro y plata amen de joyas y piedras preciosas. Quienes sustrajeron y seccionaron en cinco partes la Santísima Cruz de Motupe en la madrugada del martes, jamás advirtieron que el sagrado madero tiene una fibra interior hipersensible que no puede ser destruida ni con el arma más filosa del mundo: la fe.

Con el preciado botín en sus manos, los delincuentes tuvieron más de 24 horas para arrancarle más de un centenar de brazaletes de oro de 18 kilates y plata muy fina que habían sido colocados por los devotos como agradecimiento por los milagros concedidos.

Los maleantes seccionaron la cruz con una sierra eléctrica. Se supone que ni al más ingenuo ladrón se le hubiera ocurrido ir cargando por los caseríos aledaños a Motupe una cruz de 80 kilogramos de peso total y más de 2,50 metros de altura.

Si la verdadera intención -además del robo de las joyas- era destruir para siempre la cruz bendita, los sacrílegos se equivocaron. El pueblo de Motupe reaccionó como un león herido.

Aqui un poquito de su historia: En el año 1860 apareció en Motupe un religioso franciscano de nombre Juan Abad, el cual llevaba una vida muy recogida y austera. El pueblo lo llamaba el Ermitaño o padre Abad y nadie sabía dónde moraba. Juan Abad se presentaba los días sábado en Motupe y Olmos alternadamente; rezaba el rosario en el templo, decía misa. Bautizaba y luego desaparecía. En ambos pueblos el Ermitaño hizo buenos amigos, quienes le daban posada y alimento, pero nunca dinero. Fue a través de estos amigos que con el tiempo se supo que el religioso había construido tres cruces y que las había instalado en tres cerros de la región: (Chalpón, Penachi y Rajado, aunque no se conoció nada sobre los sitios exactos donde estaban. Así como Juan Abad apareció, desapareció. Parece ser que se interné en la sierra, en donde contrajo la enfermedad de lchismaniasis, uta. Murió en Lima el 13 de octubre de 1866. Desde ese momento, considerando los pobladores de la zona la vida piadosa y austera de este sacerdote, dieron en buscar las cruces que él hizo.

Entre los años de 1860 y 1865, habitaba en el Cerro Chalpón Fray Juan Agustín de Abad, religioso de la orden franciscana, donde transcurría la mayor parte del día recogido en oración, e inspirado en alcanzar la santidad, lograba con mucha fe y esfuerzo superar la soledad, siendo su compañera la naturaleza. Era muy frecuente que el religioso recorriera las calles de los pueblos aledaños, donde celebraba misas, bautizaba y rezaba el Santo Rosario.

No obstante un buen día, el querido sacerdote partió sin dejar rastro alguno, pero previamente comunicó a la gente más cercana a él, que en el Cerro Chalpón, en Cerro Rajado y el Cerro Penachí, dejaba cruces de grandes dimensiones ejecutadas por sus propias manos, hechas con madera del árbol Guayacán, las mismas que deberían ser halladas y consideradas protectores de todo aquel sitio. Muchas personas que intentaron por todos los medios buscar las cruces, no lograban sus objetivos debido a lo accidentado del lugar. Años más tarde se recibió la penosa noticia del fallecimiento del sacerdote, víctima de la "uta" el 13 de octubre de 1866.

Luego de la desaparición física del religioso, y cuando su recuerdo casi había sido olvidado de la mente de los pobladores, un grupo de astrólogos vaticinaron un temible cataclismo que destruiría parte de la humanidad. El pueblo inmediatamente siguió las instrucciones que en vida había dejado el Padre Abad, y una prueba tangible fue encontrar manuscritos del religiosos realizados con su propia sangre. La población renovó su fe entregándose nuevamente a la búsqueda de la cruz.

Luego de fallidos intentos, el memorable 5 de agosto de 1868, tuvo el privilegio un joven poblador cuyo nombre fue José Mercedes Anteparra Peralta, de 22 años de edad, quien encontró la Santísima Cruz en la cumbre del cerro Chalpón, incrustada en una especie de gruta o cueva. El entonces obispo de Trujillo lo nombró como primer mayordomo, misma encomienda que mantuvo hasta el día de su fallecimiento el 10 de abril de 1921.

La festividad se viene desarrollando desde el primer año en que encontraron al Sagrado Madero en las faldas del cerro Chalpón de Motupe. Originalmente sólo se celebraba al año, en agosto, luego la celebración se extendió y se comenzó a celebrar cada medio año también, bajando a la Santísima Cruz hasta el templo del pueblo de Motupe.

Iniciándose el 2 de agosto, la Santísima Cruz de Chalpón es bajada en hombros desde su gruta ubicado en los altos del cerro Chalpón hasta el caserío Zapote ubicado en las faldas de dicho cerro. El descenso es difícil y peligroso, pero los fieles acompañan su camino sin ningun inconveniente a través de las peñas.

EL Sagrado madero pernocta una noche en la capilla del caserío con resguardo permanente de los devotos. Los lugareños en su honor ofrecen una Misa, seguida de impresionantes espectáculos de fuegos artificiales y bandas de músicos los cuales le dan el matiz de toda una fiesta al interpretar alegres marineras norteñas.

El día 3 de agosto la Cruz sigue su recorrido con dirección a Motupe, esta vez parte desde el caserío Zapote hasta el centro poblado menor "Salitral" en una anda hermosamente adornadda con arreglos florales, los cuales son ofrendas en agradecimiento a milagros de los devotos. En esta localidad la Cruz de Motupe permanece una noche en la capilla, aguardando al día siguiente para su recorrido que la llevará hasta el templo de Motupe conforme lo pidió el ermitaño.

Con mucha alegría el dia 4 de Agosto los creyentes trasladan en hombros a la Santísima Cruz a la localidad de Motupe. Aproximadamente a las 5 de la tarde el Sagrado Madero está haciendo su ingreso triunfal, provocando los repiques de campanas, detonación de cientos de cohetes, bombardas, y los aplausos de los miles de pobladores que se congregan para darle la bienvenida y acompañarla hasta el templo "San Julian".

Se ofrece una misa de bienvenida la cual se hace en un atrio instalado en las afueras del templo y a la que asisten miles de personas motupanas y provenientes de las diversas zonas del país y del mundo. Es posible percibir el ambiente de fiesta que se vive, en la plaza pincipal adornado por toldos que se instalan en las inmediaciones los cuales ofrecen tradicionales dulces, comida, cerámicas, juegos para las personas que se congregan en la localidad. Para finalizar el 4 de agosto se ofrece también una serenata artística a la cual asisten artistas reconocidos de la región a brindar lo mejor de su arte a los asistentes.

El 5 de agosto día Central de la Festividad, en el cual a las 11 a.m. se celebra la Santa Misa en el atrio con vista al parque principal donde se congregan miles de feligreses. Teminada la Misa la Cruz es llevada a su capilla, en donde permanece para atender las largas colas de las personas que aguardan silenciosamente para su veneracion. Luego a las 6 de la tarde sale en su procesión por las principales calles de la ciudad en compañia de los fieles que pugnan por cargar en hombros la pesada anda. Esta procesión se prolonga hasta altas horas de la madrugada.

El día 6 de agosto se ofrece una misa en en atrio de la iglesia a las 11a.m. y a las 7 de la noche sale nuevamente en procesión por las calles de la localidad. En los días siguientes el Sagrado Madero permanece en su capilla para su veneración hasta los días 12 y 13 en que la sagrada imagen recorre las calles derramando bendiciones a su pueblo.

El día 14 de agosto se celebra la misa de despedida al pueblo en el parque principal, para retornar al centro poblado menor "Salitral", luego al caserío Zapote para finalmente llegar a su gruta a través del escarpado camino a esperar a febrero y celebrar la fiesta de medio año, para la cual también se traslada a la Santísima Cruz al templo del pueblo.

Para terminar, la Cruz sera reconstruida y espera que sea terminada antes de su fiesta que es en Agosto.



Y ESTA SEMANA SE ESTRENAAAAA


La segunda parte de Harry Potter y las Reliquias de la Muerte - 2º parte, cerrando asi la mas famosa saga del aprendiz de mago.

El estreno en Londres hace pocos dias ha hecho no solo romper la taquilla, sino que miles de fans hayan soportado el clima para ver a los actores por ultima vez.

Aqui en Lima se estrena el miercoles en la noche y no voy a poder ir, debido a la falta de dinero (estoy misionera por ahora) asi que esperare a Fiestas Patrias para poder verla en el cine

A no ser que alguien me invite, con gusto aceptare la invitacion jejejejeeeee


Y es todo por ahora.....ire a visitar a mis amigos en sus blogs, nos vemossss

2 comentarios:

iChitto 3:14 p. m.  

Hola amiga saludo espero te encuentres bien. :D Vi un especial de Machu Pichu ese día. Amplia tu grandiosa aportación. Que malo por la perdida de uno de los grandes. Recuerdo escucharla de niña.
Asi que ya la ultima parte de Harry veamos como esta esta. La anterior me gusto mucho :D

Tom 11:11 a. m.  

Uy sii a ir al cine para ver por ultima vez al aprendriz d emago

lamento mucho lo ocurrido con Facundo Cabral, era el mejor y no se merecia una muerte asi, tan violenta

Espero verte antes de Fiestas Patrias

Red Flu (di fuerte y claro a donde deseas ir)

Seguidores

Visítame tambien en:

Merodean por aqui:


contador

Mi Sala de Trofeos

diploma

Me rindo ante su voz...

Photobucket

Lechucerìa

El Guardían de mi blog:

yue mi guardian
Photobucket

Bosque Oscuro (o sea: de lejitos nomàs.....estàs advertido)


hagrid en moto uuuaaaaa Photobucket Photobucket Photobucket Photobucket Photobucket Photobucket Photobucket sev Photobucket Photobucket Photobucket Photobucket Photobucket Photobucket Photobucket Photobucket Photobucket Photobucket Photobucket Photobucket Photobucket Photobucket Photobucket

Albúm de Fotos

GALANES

HARRY POTTER

  © Blogger template Leaving by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP